Nuestra historia


Uvilla es un proyecto de reencuentro con la tierra y con las raíces.  La recuperación de su suelo es un proceso lento de aprendizajes y de restauración.  Esta es la historia de una finca de un abuelo, que legó a sus hijos una relación con su territorio y de unos nietos que se encuentran con el desafío de volver a mirar sus orígenes para vivir mejor.

Pasaron años y mucha vida, mientras la finca permaneció sola y vacía con sus suelos desaprovechados. Mientras tanto, mi vida transcurrió lejos de los volcanes. Mientras me seducían las grandes urbes, poco y nada pensaba en el territorio que me vio crecer y me alimentó en la infancia.

Me formé como ingeniero Industrial en la Universidad Javeriana y después como MBA de los Andes y de Tulane. Sin embargo, la vida, el amor y la paternidad me hicieron dar una vuelta al sur y a ese nido donde echar raíces.  Fue entonces cuando pensé en volver a la finca que mi abuelo heredó a mi padre y empezó la tarea de la recuperación de sus suelos, de la reforestación y del aprendizaje de la inmensa biodiversidad que hoy nos cuida y a la que nosotros cuidamos.

Mediante mingas, trabajo colaborativo, asociatividad y constancia, logramos la limpieza del terreno y la recuperación de 4.000 metros cuadrados de tierra fértil. Además, con la ayuda de CORPONARIÑO sembramos 2.000 árboles de especies nativas. El resultado de la evaluación de la biodiversidad de la finca muestra que hay 3.709 especies de plantas, 13 tipos de anfibios y es corredor para 265 especies de aves. Mediante el estudio satelital de la biomasa de la finca, se estima una capacidad de secuestre de CO2 sobre el suelo de 5.81 toneladas y 1.66 toneladas debajo del suelo, así mismo se estima una capacidad de 437 toneladas de carbono orgánico en el suelo* Fuente: restor.eco.

Además, en Uvilla llevamos a cabo un programa de agricultura regenerativa con cultivos de uvillas, fresas, cebolla larga, maíz, hortalizas, aromáticas, entre otros. Realizamos la gestión de 150 Kg de residuos orgánicos mensuales y los aprovechamos para la elaboración de abonos para los cultivos de nuestra huerta, árboles, cercas vivas y jardines  

En Uvilla compartimos la experiencia y convocamos talleres de formación con nuestros socios, aliados, con el sector público y con la sociedad civil. Una de las experiencias más significativas es el seminario sobre provocaciones en agroecología impartido por el candidato a doctor PHD Julio Cesar Bravo, donde exploramos algunas pistas de trabajo colaborativo e investigación acción para plantear alternativas desde las comunidades.

*Taller Provocaciones en Agroecología

Además, somos aliados estratégicos del Personitas del Mañana, una institución educativa en la ciudad de Pasto, con amplia experiencia en la sensibilización en educación ambiental con niños y niñas de la primera infancia.

En Uvilla ofrecemos los espacios de la finca para conocer las distintas especies, hacer recorridos y avistamientos de aves y distintos encuentros académicos sobre ecología. En Uvilla abrimos espacios para nuevas ideas y alianzas que ofrezcan soluciones ambientales para los retos contemporáneos. Y tú ¿Qué idea tienes? Contáctanos.